Videos 4. "Un sueño... a mi tierra"













Videos 3. "Los Jaraneros"











Videos 2. "Los Jornaleros"













Videos 1. "Creacion Maravillosa"







BALLET FOLKLORICO CUAAD



Ballet Folklorico del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Director: Ismael Garcia Avila

JACINTO... UN SUEÑO Y NADA MÁS


RAFAEL CARLIN HERNANDEZ - DEBORAH VELAZQUEZ DE COFLES - FRANCISCO JAVIER MADRIGAL TORIBIO - ISMAEL GARCIA AVILA
Jacinto… Un Sueño y Nada Más
a Pancho Madrigal

El Ballet Folklórico de la División de Artes y Humanidades de la UDG y los alumnos de 8º semestre de la Licenciatura en Artes Escénicas con orientación en Danza Folklórica, presentan su 11ª producción, plasmando en los escenarios tapatíos con una visión contemporánea el fenómeno dancístico mexicano lo que es para el proyecto educativo institucional la danza folklórica en la actualidad. Iniciando su fructífera carrera artística en el 2001 con la “La Fiesta del Herradero, después El Danzar de la Tierra, dando pasos Entre Sones y Jarabes y El Fandango de los Novios, obras merecedoras de apoyo financiero por FONCA y el CECA de Jalisco para sus montajes, al descansar en Una Tarde en Veracruz, con Memorias de Una Noche en Cuextecapan, hoy finalmente viendo en nuestra nueva producción Jacinto…Un sueño y nada más, la consolidación de las practicas escénicas universitarias, de lo que el Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño es ya el semillero de bailarines constructores creativos del imaginario dancístico mexicano.

Jacinto… un sueño y nada más, ballet de danza folklórica escénica donde recreamos la dramaturgia literaria de la pieza de Pancho Madrigal, intitulada Jacinto Cenobio, tomamos como texto primigenio el genero de danzas de la fertilidad, en sus variantes de la creación humana y de la tierra, así como la recreación cosmogónica huichol sobre las festividades Hikuli Neixa, Namawita Neixa y Tatei Neixa, tomando como motivo principal la creación del 5° maíz, (el pinto).

Como temática particular se recrea el fenómeno migratorio de los campesinos de la hacienda de antaño hacia la ciudad, resultado de la represión de los hacendados por las inconsistencias del sistema agrario mexicano, no obstante que fueron ellos los que brindaron gracias a la grafía del arte popular, literario, dancístico y musical los itos que dieron identidad al México contemporáneo del siglo XXI.
Jacinto… se compone de cuatro escenas, donde representamos la creación maravillosa del ser humano en la faz terrena en su visión plural del universo prehispánico de Jacinto Niño… así como la creación del maíz huichol y el peregrinar del peyote; estructura coreográfica sobre el labrado de la tierra que recrea la zona geográfica del ojo de dios del Jacinto Muchacho... quien aprende el oficio de las formas agrarias de los jornaleros, sus faenas propias del campo del “ser peón”, (arado, siembra, escardar, cazanguear y la pizca del maíz) y el duelo de Juan el peón… que cae abatido por las arduas jornadas de trabajo, luto que se representa con el alabado polifonal a capella de la madre Julia de los caminos… quien pierde la razón por el amor al hijo, exhibiendo el alma presa en una carroza su desconsuelo; Jacinto Hombre… vislumbra su futuro fuera de su tierra y decide vivir del trabajo del oro verde, migra a la península de Yucatán con su fiesta de la vaquería, sueña y ve fundadas sus esperanzas con los suyos, al regresar a su tierra…un sueño al Jacinto Sensato, que después de un largo peregrinar comprende que todo ha sido…Un Sueño y Nada Mas en el Jalisco contemporáneo.

1. “Creación Maravillosa”
Guerreros tigres y Caballero Águila que por su presencia y belleza, su fuerza y nobleza, fueron emblema de los linajes gobernantes y del poder real; representaba al mismo soberano. Gran guerrero nocturno, por su fiereza fue símbolo de la orden militar de los caballeros jaguar. Al simbolizar las fuerzas oscuras, era también el disfraz más poderoso de los brujos y hechiceros, señor de los poderes ocultos, el adivino; se confrontan en una búsqueda por la creación maravillosa. Se realiza todo un ritual junto con el nahual, este es representado por un guerrero águila; ave poderosa que se remontaba a grandes alturas, simbolizando lo grande, lo alto y elevado. Constituía el vehículo de los grandes brujos para ascender al cielo. Símbolo de la valentía, la bravura y la hazaña en la guerra, fue el emblema de la orden militar de los caballeros águila donde el sol mismo era el gran guerrero diurno, al que se le asociaban los preceptos de la guerra, conquista y señorío. Ambos exponentes principales de la cultura maya y azteca, fuerza y nobleza que al unirse realizan la obra soñada incorrupta, el Ser Humano como su “Creación Maravillosa”… así como el quinto maíz huichol, basada en el ritual de la siembra y búsqueda del peyote, en la que interviene los dioses Tatevarí (Dios del Fuego), Eakatewari (Dios del Viento), Urianaka (Diosa de la Tierra), Aramara (Diosa del agua) y Tayari (la Reina del Maíz) quienes le demuestra los técnicas para realizar la siembra de su creación el maíz. Donde cinco sembradoras, representan los diferentes colores del grano: Yoawime, Maíz azul, Tashawime, Maíz amarillo, Taurawime, Maíz rojo, Tuzame, Maíz blanco, y Chihiwime, Maíz pinto, instruyendo como se realizan las faenas del campo del fruto mesoamericano.

El texto corográfico que recrea la geografía sagrada de los huicholes, grafía que en conjunto forman una cruz romboide llamada Ts´kuri, emblema cosmogónico que indica la dirección de su venerable procesión.

· Obertura de la creación
· El tigre y el Nahual
· Acamba (Autor Ismael Corchado)
Participación Especial: Rafael Carlín Hernández
· La niña huichol
Participación Especial: Paco Padilla e Isaac Borsegui

2. “Los Jornaleros”
La grafía corporal plasma en esta escena la represión que existe entre las clases sociales hegemónica y subalterna, representada por los hacendados y campesinos de la hacienda del sur de Jalisco, potenciando particularmente el maltrato y discriminación a los trabajadores del campo.

En esta escena se muestra la transición del Niño Jacinto a Jacinto Muchacho, dejando atrás la magia e inocencia de la infancia, al reconocer la realidad de la clase trabajadora a su temprana edad. Por su parte, está la altivez y desenfado de las tertulias de los hacendados y la apatía hacia las desgracias de los campesinos, tan ajenas a ellos pero tan dolorosas para sus trabajadores. La muerte de Juan el peón es indiferente, así como la demencia de la madre Julia de los Caminos, quien hace de su vida un viacrucis y ve reflejada en la vía dolorosa el transitar con su carreta… en una jaula de vidrio.

· Sol redondo
· Muchacho
· Los niños que nada tienen
· El peón
· Julia de los Caminos.
Participación Especial: Deborah Velázquez
· La carroza
· Hay quien prefiere
Participación Vocal: Jaramar Soto

3. “Los Jaraneros”
Si otros han podido… Jacinto es ya otro hombre, que después de haberse ido de su tierra por el deseo de progreso y superación, llega a la península maya con su fiesta del palmar, chicleros y vaquería, muestra a Jacinto como utilizan el “almud” como instrumento de medida y venta de los frutos que produce el campo, el Dorado mesoamericano por el Oro Verde Yucateco, que intercambia su maíz con los peones henequéleros, así como sus formas de interpretar su fiesta, convirtiendo al almud, en herramienta sonora del zapateado de jaranas, a sí como la policromía de la región dancística, determinada por la riqueza indumentaria y económica, que se aprecia en la confrontación cultural e imaginativa entre los chicleros de Quintana Roo, los jornaleros de Campeche y jaraneros de Yucatán, quienes ven a Jacinto como un símbolo de identidad y rebeldía.

· Chicleros
· Jarana de Quintana Roo
· Jarabe Criollo
· Mujeres que se pintan
· Si otros han podido

4. “Un sueño… a mi tierra”
¿Jacinto… Madrigal? imaginó la creación perfecta, hombre creado incorrupto, que añora la vida que disfrutó con la inocencia del Niño, la energía del Muchacho, el arrojo del Hombre y la sensatez del Anciano, que al “encender los recuerdos se esfuman pensando” en los verdes montes del “Sueño…a mi tierra”, nostalgia que en tren acompaña a Jacinto y se convierte en su inseparable amigo en el retorno a su tierra que al igual que La paloma… recorre las vías, dejando atrás el pasado llano, los gavilanes acechan y se confrontan en el universo de Jacinto…donde todo fue un sueño y nada más.

· El cuatro
· El tren
· El gavilán de alas plateadas
· La paloma habanera
· Jacinto Cenobio (interpretación de Luis Manuel el de la Paloma)

BALLET FOLCLORICO DIV. ARTES Y HUMANIDADES U de G


DIRECCIÓN LITERARIA:
Pancho Madrigal

ASISTENTE GENERAL:
Edgar Núñez Ochoa

BAILARINES:
Arellano Valdez Adriana
Cordova Quiroz Ayari Ivanna
Gómez Martínez Leticia
Guerrero Arreola Margarita Edwviges
Guerrero Zepeda Patricia
Gutiérrez Villa Ma. De Jesús
Guzmán García Rosa María
Guzmán Peña María Ana
Hernández García Edith Liliana
Hinojosa Nava Citlali Berenice
Iñiguez Hernández Florencia
López Jiménez Ana María
Martínez Ugartechea Rosa Alicia
Morales Arriola Reyna Catalina
Navarro Ramírez Araceli
Ortiz Duron Zuleyma Anahi
Rivera Hernández Yara Lilia Yolotli
Ruiz Lozano Ivette Marcela
Silva Bernal Alondra Marina

Arreola Villalvazo Manuel Salvador
Benavides González Javier
Cataño Bernal Cesar Isaac
Cuevas Ibarra Carlos Alberto
Gómez Castañeda Ivan
Jiménez García Ricardo Agustín
Larios Pantoja Udai Stephen
Macías Medina Cesar Alejandro
Mendoza Vaca Cesar Enrique
Nuñez Ochoa Edgar
Paz Enciso Abel
Pérez Graciano J Refugio
Pérez Jiménez Rafael Isaac
Serrano Navarro Gerardo
Valdez Veas Román

ARTISTAS INVITADOS:
Deborah Velázquez de Cofles
Jaramar Soto
Paco Padilla
Luis Manuel el de la Paloma
Rafael Carlín Hernández
Guillermo Hernández y Hdez.

MÚSICA:
Mariachi Internacional Real de Oro de Agustín Sandoval
Dir. Hugo Sandoval

Mariachi Tradicional Maracumbe
Dir. Gerardo Lerma

Banda Danzonera del Profr. Jesús Pérez Avelar
Dir. Jesús Pérez

Grupo de Música Prehispanica Huehuetl
Dir. Isaac Borsegui
Tonantzin Borsegui
Topitzin Borsegui

Coro: Voces de Antaño
Dir. Oscar Medrano
Favia Escamilla
María Lizette Rubalcaba Salazar
Mireya Rubalcaba Salazar
Cristina Torres Arellano
Joel Castellón Rodríguez
Cesar Delgado López
Oscar Medrano Chávez
Felipe Ortiz Baltazar


DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN:
Enrique Morales Bautista (Chester)

IMAGEN DE LA OBRA:
Jorge Yapur Sherife


DISEÑO DE IMAGEN:

Luis Rojas Rangel

FOTOGRAFÍA:

Grettel Liliana Desentis Carrillo

DISEÑO DE VESTUARIO:
Guillermo Hernández y Hernández
Ismael García Ávila

TALLER DE VESTUARIO:
Ballet Folclórico de la División de Artes y Humanidades
Carina Sánchez
Yolanda Casillas
Esperanza Vazquez
Margarita Lozano
Silvia Padilla

RELACIONES HUMANAS:
Arellano Valdez Adriana
Navarro Ramírez Araceli

TRAMOYA:
Teatro Degollado

Rogelio Zepeda
Gema Rico
Alejandro Arellano

DIRECCIÓN GENERAL:

Ismael García Ávila

FRANCISCO JAVIER "PANCHO" MADRIGAL TORIBIO

Pancho Madrigal, compositor mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco en el año de 1945. Es además pintor y escritor de gran talento.Pancho escribe Jacinto Cenobio hermosa canción que además de su contenido social se vuelve bandera del movimiento mexicano y se graba y se escucha en todo Latinoamérica.Músico y cantautor, Pancho Madrigal es autor de canciones como Jacinto Cenobio, Los niños que nada tienen, Roberto el albañil, La niña huichol, Julia de los caminos y muchas otras, que han sido interpretadas y grabadas por reconocidos cantantes latinoamericanos como Alfredo Zitarrosa, Oscar Chávez, Guadalupe Pineda, Amparo Ochoa, el grupo Sanampay, Delfor Sombra, y Carlos Díaz “Caíto”, entre muchos otros.



DISCOGRAFIA
LOS MASIOSARES. 1976
EL TIGRE Y EL NAHUAL. 1987
PANCHO MADRIGAL Y SUS INTÉRPRETES. 1997
CORRIDOS PENDENCIEROS. 2002
CORRIDOS PENDENCIEROS 2. 2003
RELATOS A LUZ DE VELA. 2006
CORRIDOS BANDOLEROS. 2007
EPOPEYA DE "LOS COYOTES". CORRIDOS BANDOLEROS 2. 2007
NÁUFRAGOS DEL ALBA (Grabado a dueto con Óscar Chávez). 2007
¡AY SANDUNGA! (Acompañado del grupo "El borlote"). 2009

LIBROS
MI CANTAR
OLOR A MEZCLA (RELATOS DE ANDAMIO)
VIHUELERO Y OTROS CUENTOS

Mezcla de narrador y cantador de corridos, Pancho Madrigal se vale de dos de las más tradicionales expresiones de la cultura popular mexicana para dar forma a esta propuesta.

Con Corridos Humorísticos Pancho intenta parodiar y caricaturizar uno de los grandes vicios de la conducta del mexicano, como es el machismo, abordando para esto, temas como la pendencia, el bandolerismo, y otros, que fueron algunos de los asuntos más comunes en los corridos de épocas anteriores, pero despojándolos, por medio del humor, de la carga de dramatismo y del tono sangriento que caracterizaban originalmente a este género.
De los antiguos cantadores de corridos y contadores de historias rurales, Pancho Madrigal retoma algunos elementos importantes, como son:


* LA EXTENSIÓN.
* EL COLOQUIO.
* EL LENGUAJE.
* EL ESTILO.




ERES LA VISITA NUMERO:

Web Counter
USB flash drives







contador gratis